Saida Rivero • 22 September 2025
2 comments
2 likes

En la ICID 3: Experiencia de la Comunidad de Aprendizaje y Práctica para América Latina y el Caribe de la CNULD

Fue un verdadero placer haber participado en la Tercera Conferencia Internacional sobre Clima y Desarrollo en Regiones Semiáridas (ICID 3), el pasado jueves 18 de septiembre de 2025, en Fortaleza, Brasil; específicamente en la ”Mesa redonda Riesgos globales e impactos crecientes de la sequía, junto a Daniel Tsegai, oficial del Programa de Sequía de la #UNCCD (Promoción de Políticas Globales y Cooperación Regional), Dr. Mazen Assiri , Director Ejecutivo del Centro Regional para el Cambio Climático, Centro Nacional de Meteorología del Reino de Arabia Saudita, Gabriel Lambert , Asesor del Secretario Ejecutivo Adjunto de la CNULD y, Ana Paula Fioreze , Agencia Nacional de Agua y Saneamiento, Brasil.

Esta sesión tuvo como temas centrales:

- Comprensión compartida de los desafíos actuales de la sequía, las tendencias y sus implicaciones globales.

- Mejorar los conocimientos y las habilidades de los participantes sobre estrategias proactivas de gestión del riesgo de sequía.

- Fortalecer las redes profesionales a través de intercambios entre pares dentro de la Comunidad de Aprendizaje y Práctica (CLP).

- Mayor conciencia y adopción de herramientas y recursos proporcionados por el Observatorio Internacional de Resiliencia a la Sequía (IDRO).

- Mostrar asociaciones: demostrar cómo la presidencia de la COP16 de Arabia Saudita y la IDRA pueden acelerar el desarrollo y la implementación del marco.

Mi intervención se centró en la Experiencia de la Comunidad de Aprendizaje y Práctica (CLP) ) para América Latina y el Caribe de la UN Convention to Combat Desertification . 

Comunique, que la CLP, más que una plataforma virtual, es un ecosistema digital completo, teniendo como objetivos:

i) mejorar el conocimiento y las capacidades técnicas de los actores nacionales y de los principales interesados que trabajan en el ámbito; 

ii) promover la adopción, reproducción y ampliación de prácticas integradas e inclusivas de gestión de la sequía; 

iii) apoyar la formulación y ejecución de políticas de gestión integrada y marcos de gobernanza; y 

iv) fomentar la confianza, la cooperación y un sentimiento compartido de identificación entre los actores nacionales y otros interesados clave que trabajan en el ámbito de la sequía.

En las directrices de la CLP-ALC, destaque que se orientan a formuladores de políticas, científicos, expertos internacionales, investigadores, estudiantes, agricultores, profesionales de campo y otros profesionales interesados en temas; Las Mujeres, jóvenes y pueblos indígenas son especialmente bienvenidos a unirse al CLP-LAC; Enriquece el intercambio de conocimientos al permitir que los miembros de la comunidad debatan ideas, desafíos y experiencias regionales; Se hace especial hincapié en la cooperación Sur-Sur y el intercambio de conocimientos. 

Resalte, en el evento que nos reunimos en un momento crucial. El cambio climático que, ha incrementado las sequías a nivel global, nos exige repensar cómo vivimos y nos desarrollamos, especialmente en las regiones semiáridas que, son las más vulnerables. Esta Conferencia, nos brinda la oportunidad no solo compartir conocimiento, sino de aportar en la construcción de un futuro más resiliente. Es a través del diálogo y la acción colectiva que podemos cambiar esa realidad y podamos colaborar en los debates de la COP 30 de la CMNUCC.


#climatechange , UN Convention to Combat Desertification