Saida Rivero • 28 March 2025
0 comments
0 likes

La construcción de una economía sostenible en tiempos de sequía, es un desafío que requiere un enfoque integral y adaptativo, clave para reducir los costos de afectación encaminada a fortalecer la innovación y resiliencia. La Organización de las Naciones Unidas, ha declarado que las sequías provocadas por la destrucción humana del medio ambiente, afectarán a tres de cada cuatro personas en el año 2050; la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (CNULD) destaca que la sequía constituye una emergencia sin precedentes a escala planetaria, siendo 70.000 millones de dólares las pérdidas económicas relacionadas con la sequía en África en los últimos 50 años, estimando que a nivel mundial superan los 307.000 millones de dólares al año (UNCCD & IDRA, 2023).

Estos planteamientos, dan cuenta por lo que invertir en el manejo sostenible la tierra, gestionar el agua y aplicar Soluciones Basadas en la Naturaleza (SbN), son esenciales para reducir el costo asociado a su impacto. En razón a esto, ha de entenderse, lo prioritario de abordar el problema de las sequías alentando la atención desde lo local, nacional e internacional.

Lo complejo de esta situación, implica determinar los impactos ambientales y sociales, pero sin duda, es fundamental cuantificar y evaluar sus implicaciones económicas. La sequía, como fenómeno natural, se origina esencialmente por la escasez de precipitaciones, lo que resulta en una insuficiencia de recursos hídricos. Cuando se produce la escasez de agua, provoca graves afectaciones como la inseguridad alimentaria, problemas de salud, afectación al transporte fluvial, como de energía hidroeléctrica, desplazamiento de poblaciones, al igual que conflictos por los recursos naturales como consecuencia del proceso de degradación de las tierras y los ecosistemas (CNULD, 2024) y conduce a la pobreza.  

En este contexto, es necesario precisar que la Economía de la Sequía (ES), se refiere al análisis y estudio de los impactos económicos que resultan de períodos prolongados de sequía, en contexto del cambio climático. Estos períodos, como ya fue mencionado, se caracterizan por un déficit en la disponibilidad de agua, lo que puede tener consecuencias severas en diversos sectores de la economía. 

La ES, es crucial para justificar la inversión en estrategias de innovación y resiliencia, en lo que surgen también las SbN que en varios países se relacionan con la reforestación, la gestión del pastoreo, también en la gestión, restauración y conservación de cuencas hidrográficas, de acuerdo a lo que revelan diversas experiencias desarrolladas por distintos países cuyos resultados en el mediano y largo plazo, se encuentran por encima de los esperados con una mejor equidad de género (Tomás et al., 2024), además de soluciones en resiliencia (European Union &UNCCD, 2024).

En el contexto de la implementación de medidas posibles de vincular a la ES, se presentan igualmente las siguientes: Consideración de tecnologías de riego eficiente; Seguimiento de los cambios en el uso del suelo y la biodiversidad; Apreciación de los cultivos resistentes a la sequía; Impacto de la educación y concienciación para enfrentar situaciones de sequía; Evaluación de acciones de planificación urbana y espacial que respondan a las necesidades de la comunidad; Seguimiento a políticas y marcos regulatorios que fomenten la innovación en la gestión del agua y la agricultura.

Son variadas las razones, así como numerosos los métodos de evaluaciones que se consideran para desarrollar la ES. A continuación, se mencionan algunas:

Cuantificar los beneficios económicos: La Economía de la Sequía busca medir y valorar los impactos económicos de las sequías, incluyendo pérdidas en agricultura, industria, energía y otros sectores. Al cuantificar estos costos, se hace evidente la necesidad de invertir en medidas de innovación y resiliencia, incluyendo las SbN.

Calcular el retorno de la inversión: Permite evaluar el retorno económico de invertir en SbN, mostrando que estas soluciones son beneficiosas para el medio ambiente y pueden generar beneficios económicos a largo plazo. Siendo este el caso de la restauración de humedales puede reducir los costos de tratamiento de agua y aumentar la disponibilidad de agua para la agricultura.

Priorizar inversiones: Al cotejar los costos y beneficios de varias opciones, la Economía de la Sequía ayuda a priorizar inversiones en estrategias de innovación y resiliencia que sean más efectivas y rentables. Esto es fundamental para optimizar el uso de recursos limitados y maximizar el impacto de las inversiones.

Promover la colaboración: Facilita la colaboración entre diferentes actores, como gobiernos, empresas y comunidades, al proporcionar un lenguaje común y una base sólida para la toma de decisiones. Al mostrar los beneficios económicos de estrategias de innovación y resiliencia, se pueden motivar a diferentes sectores a invertir en estas estrategias.

Inspirar confianza: Al proporcionar datos y evidencia sobre la rentabilidad de las estrategias de innovación y resiliencia, la ES puede inspirar confianza en los inversores y tomadores de decisiones. Esto puede movilizar financiamiento para proyectos y acelerar la implementación de medidas de resiliencia a la sequía.

La ES viene a ser una herramienta poderosa para justificar la inversión en la innovación y resiliencia. Al cuantificar los beneficios económicos de esta y como contribuye a la mitigación del impacto de la sequía, se puede demostrar su valor y promover su adopción a gran escala.

Referencias

CNULD, 2024. Terreno para la Paz:  Restauración de Tierras para la Paz y la Seguridad Internacionales. Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación. Bonn, Alemania.

European Union &UNCCD, 2024. World Drought Atlas [A. Toreti, D. Tsegai, and L. Rossi Eds], Publications Office of the European Union, Luxembourg, doi:10.2760/3842670. https://www.unccd.int/sites/default/files/2024-12/World%20Drought%20Atl…

Tomás, R., Davies, J., Rey, DO., Kruse, J., Schauer, METRO., Bisom, NORTE., Tsegai, D., Madani, K., 2024. Ciencias económicas de Sequía: Invertir Soluciones basadas en la naturaleza para la resiliencia ante la sequía: Proacción rentable. Bonn, Alemania; Toronto, Canadá.

UNCCD & IDRA, 2023. Global Drought Snapshot. https://www.unccd.int/sites/default/files/2023-12/Global%20drought%20sn…