Saida Rivero • 19 August 2025
in community Global Community

Proceso de presentación de informes nacionales objetivo estratégico 3 Sequía

El vigésimo tercer período de sesiones del Comité de Examen de la Aplicación de la Convención (CRIC 23) de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (CNULD) se celebrará del 1 al 5 de diciembre de 2025 en la Ciudad de Panamá, Panamá. Su objetivo es ayudar a la Conferencia de las Partes (COP) a revisar periódicamente la implementación de la Convención, incluido el proceso de presentación de informes nacionales a través del Sistema de Revisión del Desempeño y Evaluación de la Implementación (PRAIS).  

El "Glosario de informes PRAIS" (CNULD, 2022), contiene los términos principales y más frecuentes utilizados en el marco de presentación de informes y cómo la CNULD los define; además facilitando apoyar el desarrollo y promoción de actividades para el fortalecimiento de capacidades específicas a fin de promover la aplicación de la Convención.

El Objetivo Estratégico 3 (OE3) de la CNULD, busca mitigar, gestionar y adaptarse a los efectos de la sequía. Su propósito es aumentar la resiliencia de los ecosistemas y las poblaciones vulnerables. Los términos del glosario relacionados con este objetivo se detallan a continuación:

Sequía: La CNULD define la sequía como «el fenómeno natural que se produce cuando las precipitaciones han sido significativamente inferiores a los niveles normales registrados, lo que provoca graves desequilibrios hidrológicos que afectan negativamente a los sistemas de producción de recursos terrestres».

Clase de intensidad de sequía: Descrita por un índice de sequía. Para los informes de la CNULD, la clase de intensidad de sequía se refiere a las clases de valores del Índice Estandarizado de Precipitación (IPS) según la intensidad de la sequía: sequía leve (0 a -0,99), sequía moderada (-1 a -1,49), sequía severa (-1,5 a -1,99) y sequía extrema (menos de -2). A medida que las clases de intensidad se vuelven cada vez más extremas, la probabilidad de que se presenten esos valores (y el tiempo que se pasa en esa categoría) disminuye. Véase también «Índice Estandarizado de Precipitación (IPS)».

Mitigación de la sequía: Consiste en reducir o minimizar los impactos adversos de un evento peligroso, en este caso una sequía. Las medidas de mitigación incluyen técnicas de ingeniería y construcción resistente a riesgos, así como mejores políticas ambientales y sociales y la concienciación pública. Cabe destacar que, en las políticas sobre cambio climático, la "mitigación" se define de forma diferente y es el término utilizado para la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero que son la causa del cambio climático.

Preparación para la sequía: El conocimiento y las capacidades desarrolladas por los gobiernos, las organizaciones de respuesta y recuperación, las comunidades y los individuos para anticipar, responder y recuperarse eficazmente de los impactos de sequías probables, inminentes o actuales.

Recuperación de la sequía: La restauración o mejora de los medios de vida y la salud, así como de los activos, sistemas y actividades económicos, físicos, sociales, culturales y ambientales, de una comunidad o sociedad afectada por una sequía, en consonancia con los principios del desarrollo sostenible y de “reconstruir mejor”, para evitar o reducir el riesgo de sequías futuras.

Respuesta a la sequía: Medidas adoptadas directamente antes, durante o inmediatamente después de una sequía para salvar vidas, reducir los impactos en la salud, garantizar la seguridad pública y satisfacer las necesidades básicas de subsistencia de las personas afectadas.

Gestión del riesgo de sequía (GRD): Es el proceso de recopilación de datos e información para el análisis y la evaluación de riesgos; la valoración de opciones; y la toma, implementación y revisión de decisiones para reducir, controlar, aceptar o redistribuir los riesgos de sequía. Es un proceso continuo de análisis, ajuste y adaptación de políticas y acciones para reducir el riesgo de sequía, incluyendo la reducción de la vulnerabilidad y el aumento de la resiliencia de los receptores amenazados. La GRD se centra en lograr una sociedad resiliente a la sequía mediante la reducción de los riesgos de sequía y la promoción de oportunidades ambientales, sociales y económicas ahora y a largo plazo. Reconoce que los riesgos nunca pueden eliminarse por completo y que su reducción puede ir en detrimento de otros objetivos sociales.

Índice de vulnerabilidad a la sequía (IVD): Consta de tres componentes: social, económico e infraestructural, cada uno vinculado a la vulnerabilidad. A efectos de la presentación de informes de la CNULD, cada componente también puede ser un número derivado aritméticamente que consiste en factores sociales, económicos y de infraestructura, que son variables observables o medidas y están disponibles como conjuntos de datos globales o nacionales.

Tierras secas: Zonas áridas, semiáridas o subhúmedas secas, donde la relación entre la precipitación media anual y la evapotranspiración potencial media anual se sitúa entre 0,05 y 0,65. Las zonas con una relación inferior a 0,05 se consideran desiertos hiperáridos.

En resumen, la aplicación de estos términos es fundamental para el seguimiento y la elaboración de informes sobre el OE 3 de la CNULD. El uso de una terminología estandarizada y clara garantiza la coherencia y precisión de los datos, elementos clave para evaluar el progreso y tomar decisiones efectivas en la lucha contra la sequía.

Referencias

CNULD (2022). Glosario de informes PRAIS . https://www.unccd.int/data-knowledge/unccd-terminology?search=drought#

CNULD (2025). Home vigésimo tercer período de sesiones del Comité de Examen de la Aplicación de la Convención (CRIC 23). https://www.unccd.int/cric23