El Seminarios web América Latina y el Caribe frente a la sequía: Estrategias de gestión y resiliencia en acción, organizado por la Comunidad de Aprendizaje y Práctica (CLP), de la #UNCCD, realizado el 28 de julio de 2025, marcó un significativo intercambio de casos exitosos y desafíos superados en países de la región.
La actividad, giró en el devenir de temas claves como:
a) Eficacia de programas: Acciones exitosas y desafíos.
b) Innovación más allá de lo técnico: Enfoques novedosos en gestión del agua y la importancia de la concienciación ambiental.
c) Coordinación y gobernanza: Mecanismos que articulen niveles de gobierno y actores, con participación comunitaria.
d) Aprendizaje y resiliencia: Lecciones desde conocimientos tradicionales, ancestrales y con enfoque de género.
Como invitada especial estuvo Laura Meza Morales, Oficial de Enlace Regional para América Latina y el Caribe (ALC) por la Convención.
El panel de discusión fue conformado por:
- Luis Castillo, Punto focal del Caucus de jóvenes ante la Convención.
- José Pereira, Viceministro para la Preservación de la Vida y Biodiversidad del Ministerio del Poder Popular para el Ecosocialismo de la República Bolivariana de Venezuela.
- Jesús Villegas Samanez, Director de la Dirección de Adaptación al Cambio Climático y Desertificación del Ministerio del Ambiente del Perú.
- Darron Vaughn Williams, Agrónomo del Ministerio de Agricultura, Tierras, Silvicultura, Pesca y Cooperativas de Granada.
La moderación del panel, la realizó Saida Rivero Sánchez, Copresidenta de la Comunidad del Aprendizaje y Gestión de la Sequía para ALC.
Como resultado, se evidenció que los países enfrentan una serie de desafíos complejos a medida que la sequía se torna un fenómeno más frecuente e intenso en la región. Estos, no solo llegar a ser de índole ambiental, sino que también tienen profundos alcances económicas, sociales y de seguridad alimentaria.
Se recordó, los acuerdos de la Conferencia Regional para la Gestión y Preparación de la Sequía del 2017, en Bolivia, de avanzar hacia un marco estratégico regional para la gestión de la sequía a fin de mejorar una resiliencia que haga hincapié en un cambio de paradigma de enfoques "reactivos" a "proactivos".
En las discusiones, se subrayó el papel fundamental del Caucus de jóvenes y sus logros al trabajar directamente con comunidades en la gestión del agua. Los panelistas compartieron los avances en sus países, destacando la importancia de la colaboración y las estrategias de gobernanza.
Venezuela presentó la eficiencia de su sistema de monitoreo y gestión de riesgos ante sequías e inundaciones, fortalecido con el apoyo del programa EUROCLIMA+. El país resaltó la Gran Misión Madre Tierra como una estrategia efectiva para la gobernanza territorial, promoviendo la coordinación entre los distintos niveles de gobierno y actores.
Perú compartió su Plan de Acción de Lucha Contra la Desertificación y Sequía al 2030. Este plan se enfoca en estrategias de integración y sinergias para facilitar la gobernanza y la coordinación entre diferentes sectores.
Granada expuso sus prácticas en la gestión del agua, las cuales han permitido minimizar riesgos en sectores productivos como el turismo y la agricultura. El país demostró cómo la implementación de leyes y políticas, junto con el financiamiento de proyectos internacionales como G-CREWS Project y el Proyecto SOILCARE, ha sido crucial para enfrentar fenómenos meteorológicos extremos y fomentar la concientización comunitaria.
Este intercambio, permitió, conocer planes y programas que resaltaron aspectos prácticos, tecnológicos e innovaciones. La identificación de acciones, ofrecen una perspectiva de la viabilidad y resiliencia de las estrategias; igualmente, permiten explorar enfoques no convencionales y la importancia de la concienciación y la participación comunitaria en la adaptación a la escasez hídrica, la gobernanza y la colaboración interinstitucional (nacional e internacional), y evidencian la forma en que se está integrando en la planificación y políticas actuales para una mejor adaptación y mitigación al cambio climático.