Saida Rivero • 26 апреля 2025
in community Global Community
0 comments
0 likes

I. Los Pastizales y los Pastores

Los pastizales son sistemas socioecológicos complejos con valores, procesos, bienes y servicios ecosistémicos que desempeñan un papel crucial en la conservación de la biodiversidad, el almacenamiento de carbono y el suministro de recursos para diversas comunidades. Abarcan una amplia variedad de ecosistemas, como las tierras secas, las praderas y las sabanas. 

El Informe Temático de Perspectivas Mundiales de la Tierra sobre Pastizales y Pastoreo, indica que los pastizales se asocian con su uso real o potencial para el pastoreo y, por lo tanto, se caracterizan principalmente como tierras gestionadas, comúnmente utilizados para la ganadería, lo que los convierte en áreas de alto valor productivo; donde los pastores son apreciados como ganaderos, toda vez que  su modo de vida se encuentra vinculada a la salud y productividad de los pastizales, e intrínsecamente ligadas a la salud de su ganado, la sostenibilidad económica de su actividad y su relación con el medio ambiente. Se ha estimado estos productores en unos 500 millones de personas en todo el mundo (CNULD, 2024 a).

Al reconocer el valor específico de los pastizales, así como, el papel irremplazable de los pastores en su conservación, reconocemos la interconexión entre los ecosistemas, la salud y el bienestar humano, siendo considerados como uno de los temas emergentes en la Conferencia de las Partes del 16º período de sesiones (COP 16), ya que la implementación de la gestión de pastizales, podría contribuir a aumentar la productividad de estas tierras, incrementar la seguridad alimentaria mundial y reducir la pobreza (CNULD, 2024 b).

La actividad ganadera contribuye significativamente a la emisión de gases de efecto invernadero (GEI), estimándose que genera 7,1 gigatoneladas (GT) anuales de dióxido de carbono equivalente (CO2-eq), lo que equivale al 14,5% de las emisiones de GEI causadas por el ser humano. Sin embargo, también existen evidencias de que la adopción de ciertas prácticas de manejo puede no solo aumentar la productividad, sino también reducir el impacto ambiental de esta actividad (CODEGALAC, 2023).

II. La Sequía sus Efectos en la Actividad Ganadera

Los pastizales se enfrentan a desafíos significativos, especialmente en el contexto del cambio climático, la sequía y la sostenibilidad, ya que son numerosas las amenazas para la salud de los pastizales. Una de ellas es el desequilibrio entre la oferta y la demanda de forraje, que provoca el sobrepastoreo, la presencia de especies invasoras, así como un mayor riesgo de sequías e incendios forestales.

La sequía tiene un efecto considerable en la actividad ganadera, perjudicando tanto el bienestar del ganado como la estabilidad económica de los productores, al igual generando un mayor riesgo a incendios forestales. Esta situación resulta alarmante, ya que la Organización Meteorológica Mundial (OMM) prevé un incremento del 30% en la frecuencia e intensidad de las sequías para 2050, lo que afectará de manera severa la salud de los pastizales. No obstante, resulta esencial analizar la capacidad de resiliencia de los pastizales, una cualidad crucial para preservar su estructura y funcionalidad a pesar de las alteraciones en el entorno, ya sean cambios en las precipitaciones o impactos derivados de la actividad humana (CONICET, 2014).

Por su parte, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) calcula que cada año cerca de 1,5 millones de hectáreas de tierras se transforman en desiertos, afectando especialmente a áreas donde predominan los pastizales.

Los ganaderos se enfrentan a problemas complejos derivados de la sequía, que ponen en riesgo la sostenibilidad de sus actividades, entre ellos se encuentran:

Escasez de alimentos y agua: La falta de precipitaciones reduce la disponibilidad de pastos y forrajes, lo que limita la alimentación del ganado. Esto puede llevar a una disminución en la producción de leche y carne, así como a problemas de salud en los animales debido a la desnutrición.

Reducción de pastos y forrajes: La sequía disminuye la calidad y disponibilidad de los pastos, obligando a los ganaderos a recurrir a alimentos suplementarios como pienso y heno, cuyos costos aumentan debido a la misma sequía. 

Aumento de costos: Con la escasez de recursos naturales, los ganaderos se ven obligados a comprar alimentos y agua, lo que incrementa los costos de producción. Esto puede resultar en pérdidas económicas significativas, especialmente para los pequeños productores.

Estrés y salud del ganado: La falta de nutrientes y agua debilita el sistema inmunológico del ganado, haciéndolo más susceptible a enfermedades y reduciendo su capacidad reproductiva.

Gestión del rebaño: Durante la sequía, los ganaderos deben tomar decisiones difíciles, como reducir el tamaño del rebaño para optimizar los recursos disponibles.

Erosión y degradación del suelo: La sequía también contribuye a la degradación del suelo, lo que afecta la capacidad de retención de agua y la fertilidad del terreno. Esto crea un ciclo negativo que puede perpetuar la vulnerabilidad de la producción ganadera.

III. Soluciones para hacer Resilientes a los Pastizales frente a la Sequía

Un conjunto de enfoques y prácticas se presentan como soluciones para robustecer los pastizales, sostener la ganadería y fortalecer su resiliencia ante la sequía, algunas incluyen: 

  1. Manejo sostenible: Implementar prácticas de manejo sostenible que promuevan la regeneración natural de los pastizales y reduzcan la presión de la agricultura intensiva, como la rotación de pasturas y el uso de cultivos forrajeros resistentes a la sequía, puede ayudar a mejorar la disponibilidad de alimento para el ganado; la Ganadería Regenerativa (Prácticas fundamentales y Prácticas complementarias) (Bravo-Peña et al., 2024), que admite la ganadería climáticamente-inteligente (CODEGALAC, 2023); el Manejo integral del fuego que procure hacer el control de la carga de combustible y mejorar el secuestro de carbono.
  2. Implementación de sistemas silvopastoriles: Combinar árboles, pastos y ganado en un mismo espacio ayuda a mejorar la calidad del suelo, conservar agua y proporcionar sombra para el ganado, reduciendo el estrés térmico.
  3. Inversiones en Infraestructura: Construir sistemas de captación de agua y almacenamiento puede ser crucial para asegurar el suministro de agua durante períodos secos. Esto incluye la creación de estanques y cisternas que recojan agua de lluvia. 
  4. Educación y capacitación: Fomentar la educación ambiental y la sensibilización entre las comunidades locales sobre la importancia de los pastizales y el impacto del cambio climático. Proporcionar formación a los ganaderos sobre técnicas de manejo de la sequía y la salud animal puede ayudar a mitigar los efectos negativos. Esto incluye la adopción de tecnologías que mejoren la eficiencia en el uso del agua y los alimentos.
  5. Conocimiento Tradicional e Indígena: Incorporar de conocimientos ancestrales incluyen, la observación del comportamiento animal como señal temprana de sequía, Prácticas tradicionales de almacenamiento, Técnicas de manejo de pastizales heredadas por generaciones, lo cual puede ser decisivo en el desarrollo de soluciones más efectivas, sostenibles y culturalmente apropiadas, reconociendo su experiencia y sus derechos sobre sus conocimientos y territorios.
  6. Diversificación de ingresos: Incluir actividades complementarias, como la producción de biogás o la apicultura, puede ayudar a los ganaderos a reducir su dependencia exclusiva de la ganadería.
  7. Acceso a seguros y financiamiento: Establecer seguros ganaderos y líneas de crédito específicas para enfrentar desastres climáticos puede aliviar la carga económica durante periodos de sequía.
  8. Investigación y monitoreo: Proporcionar plataformas y redes transdisciplinarias para la investigación y el aprendizaje. Invertir en la investigación sobre la salud de los ecosistemas de pastizales y establecer programas de monitoreo para evaluar su estado (Producción de plantas, nutrientes del suelo, necesidades del ganado al igual que la calidad del forraje) y efectividad de las intervenciones.
  9. Políticas públicas: Desarrollar políticas que promuevan la conservación de los pastizales, incluidas incentivos para prácticas agrícolas sostenibles y la protección de áreas naturales. Reconocer y hacer respetar los derechos legítimos sobre la tierra, respetar las singulares circunstancias y necesidades de las comunidades que habitan los pastizales (CNULD, 2024b).

En la producción del ganado caprino, en terrenos áridos y semiáridos donde otras formas de agricultura o ganadería son menos viables; con el manejo de caprinos sostenible, desde el pastoreo rotacional, el control de la carga animal, la conservación de la vegetación nativa y el manejo adecuado del estiércol, puede hacerse viable potenciar los posibles beneficios ambientales, además de conseguir ser una actividad rentable y sostenible para pequeños productores (GIZ,2024).

Cabe destacar que los sistemas de cría de cabras extensivos, particularmente aquellos que se basan en razas locales aclimatadas al entorno, suelen tener una huella ambiental más reducida que los modelos intensivos. La mejor adaptación de estas razas a las condiciones de pastoreo implica una menor dependencia de insumos externos.

  1. Año Internacional de los Pastizales y los Pastores  

El Año Internacional de los Pastizales y los Pastores (AIRP), declarado por las Naciones Unidas para el año 2026, con el propósito de sensibilizar y promover la salud de los pastizales y el pastoreo sostenible, así como fomentar el desarrollo de capacidades y la inversión responsable en favor del sector ganadero.

La idea de conmemorar los pastizales y los pastores, fue impulsada por Mongolia en colaboración con el Grupo Internacional de Apoyo (GIS). 

IV. Conclusión

Los pastizales necesitan ser protegidos y gestionados de manera sostenible. La sequía y otros factores de estrés ambiental han puesto en peligro su existencia, pero con esfuerzos coordinados y enfoques innovadores, es posible revertir esta tendencia aportando beneficios que se fundamente en el conocimiento de la resiliencia de los pastizales a la sequía. La colaboración entre productores, gobiernos y organizaciones puede ser clave para desarrollar soluciones efectivas que aseguren la viabilidad de la ganadería en condiciones climáticas adversas.

Referencias

Bravo-Peña, F. y otros (2024). Ganadería Regenerativa: definición, caracterización y recomendaciones de políticas. Documentos de Proyectos (LC/TS.2024/134), Santiago, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Santiago, Chile.

CODEGALAC (2023). Ganadería Regenerativa. Secretaría Técnica de la XVI Reunión de la Comisión de Desarrollo Ganadero para América Latina y el Caribe. Ecuador.

CONICET (2014). La importancia de la conservación de pastizales. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. https://www.conicet.gov.ar/the-importance-of-grasslands-conservation/?lan=en

CNULD (2024 a). Informe temático de Perspectivas Mundiales de la Tierra sobre pastizales y pastoreo. Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación, Bonn.

CNULD (2024 b). Nuevas cuestiones emergentes: praderas y pastizales y sistemas agroalimentarios ecológicamente sostenibles. UNCCD 2024 ICCD/COP(16)/21− ICCD/COP(16)/CST/9. Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación, Bonn.

GIZ (2024). Guía para transitar a un modelo de caprinocultura sostenible para pequeños productores poblanos. Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusam-menarbeit. México.