Saida Rivero
in community Global Community

La construcción de una economía de la sequía, es un desafío que requiere un enfoque integral, visualizando estrategias clave que no es solo una cuestión de gestión del agua, sino un cambio de paradigma hacia la resiliencia, la innovación y la colaboración, reconociendo la interconexión entre la economía, la sociedad y el medio ambiente, como base del desarrollo sostenible. 

Organizaciones como la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNDRR) y UN-Water han publicado numerosos documentos que enfatizan la interacción entre la actividad humana y las sequías, como el resultado de un desequilibrio sistémico en el ciclo del agua, exacerbado por el cambio climático y la mala gestión de los recursos naturales. En el Informe Especial sobre la Sequía 2021 de la UNDRR, se subraya que la sequía es un proceso complejo que involucra "interacciones complejas entre las decisiones y actividades humanas, la variabilidad natural del agua, el cambio climático y los cambios en la gestión del agua y el uso de suelos". También enfatiza que los daños y costos de las sequías a menudo se subestiman y tienen efectos en cascada.

Lo complejo de esta situación, es determinar los impactos ambientales y sociales, siendo fundamental cuantificar y evaluar sus implicaciones económicas. Es así, que cuando se produce la escasez de agua, provoca graves afectaciones como la inseguridad alimentaria, problemas de salud, afectación al transporte fluvial, como de energía hidroeléctrica, desplazamiento de poblaciones, al igual que conflictos por los recursos naturales como consecuencia del proceso de degradación de las tierras y los ecosistemas (CNULD, 2024) y conduce a la pobreza. 

Por otra parte, la necesidad de conocer los avances alentadores de cómo se ha pasado de un enfoque reactivo a uno más proactivo, orientado en la gestión del riesgo. Según la publicación de Wilhite y Pulwarty (2017), demuestran como la gestión de la sequía ha experimentado una evolución significativa, explicando un cambio de paradigma para abordar la sequía reflejado en una tendencia global en la búsqueda de integrar la ciencia, la gestión y la política pública. 

En estos contextos, es crucial fortalecer la evidencia y el monitoreo de los impactos de la sequía, lo que implica mejorar las metodologías y la recopilación de datos, especialmente en lo que respecta al análisis de costo-beneficio de las medidas que se implementan.

La Economía de la Sequía (ES) se encarga de analizar y estudiar los impactos económicos en periodos prolongados de escasez de agua, que tienen consecuencias graves en diversos sectores económicos. Por ejemplo, para justificar la inversión en estrategias que en varios países se relacionan con la reforestación, la gestión del pastoreo, también en la gestión, restauración y conservación de cuencas hidrográficas; cuyos resultados en el mediano y largo plazo, pueden evaluarse y dar evidencia de que se encuentran por encima de los esperados con la equidad de género (Tomás et al., 2024), al igual con soluciones en resiliencia (European Union &UNCCD, 2024).

Son variadas las razones, así como numerosos los métodos de evaluaciones que se consideran para desarrollar la ES, convirtiéndose en una herramienta poderosa para justificar la inversión al cuantificar los beneficios económicos y como contribuyen a la mitigación del impacto de la sequía, permitiendo demostrar su valor y promover su adopción a gran escala (Rivero, 2025).

Referencias

CNULD, 2024. Terreno para la Paz:  Restauración de Tierras para la Paz y la Seguridad Internacionales. Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación. Bonn, Alemania.

European Union &UNCCD, 2024. World Drought Atlas [A. Toreti, D. Tsegai, and L. Rossi Eds], Publications Office of the European Union, Luxembourg, doi:10.2760/3842670. https://www.unccd.int/sites/default/files/2024-12/World%20Drought%20Atl…

Rivero, S. (2025). Innovación y Resiliencia: Construyendo una Economía Sostenible en Tiempos de Sequía. https://droughtclp.unccd.int/blog/innovacion-y-resiliencia-construyendo-una-economia-sostenible-en-tiempos-de-sequia

Tomás, R., Davies, J., Rey, DO., Kruse, J., Schauer, METRO., Bisom, NORTE., Tsegai, D., Madani, K., 2024. Ciencias económicas de Sequía: Invertir Soluciones basadas en la naturaleza para la resiliencia ante la sequía: Proacción rentable. Bonn, Alemania; Toronto, Canadá.

UNDRR (2021). Informe Especial sobre la Sequía 2021: Resumen para responsables de políticas. Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres. Ginebra (Suiza).

Wilhite, D. y Pulwarty, R. (2017). Drought and Water Crises: Integrating Science, Management, and Policy. Routledge.